¿Cómo leer la placa de un motor?

Una de las partes fundamentales en un motor de inducción es su placa de características pues es la forma en que la máquina nos dice qué es y cómo funciona y es que, a través una serie de números y códigos, podemos entender sus requerimientos para hacerlo funcionar y, aún más importante, si es el equipo que nos permitirá cubrir una necesidad específica o desarrollar una solución concreta. En otras palabras, la placa de características es como la identificación personal de cada motor pues nos indica desde quién lo construyó, en qué año fue producido e incluso cómo conectarlo.

Fig. 1: Placa de características de un motor trifásico.

Sabemos lo complicado que es la estandarización de todos los componentes del mercado y, a pesar de que existen normas de carácter internacional, los fabricantes tienen cierta libertad al momento de diseñar la apariencia de sus componentes. Esto aplica a las placas de los motores pues podemos encontrar desde algunas tan descriptivas como las de General Electric hasta unas muy simplificadas como algunas de Siemens, si bien esto depende del tamaño y potencia del motor en cuestión (pues no es lo mismo 2 HP que 700 HP), considero que resulta más benéfico contar con la mayor cantidad de información posible de forma inmediata y no tener que correr al almacén en búsqueda de un manual en caso de ser necesario.

Fig. 2: Placa de un motor de General Electric y placa de un motor de Siemens.

A pesar de las obvias diferencias respecto la cantidad de información mostrada, podemos observar que se muestran aspectos similares como son: la potencia, la frecuencia a la que opera, la cantidad de corriente que demanda o la diferencia de potencial que habrá entre sus terminales. Entonces, analicemos parte por parte la información que nos da una placa de características.

Partes de una placa de características

En este caso utilizaremos una placa de la marca Siemens para su línea de motores SIMOTICS Serie 1LE, la cual se encuentra disponible en su catálogo en línea.

Fig. 3: Familia de motores SIMOTICS Serie 1LE.

La placa de ejemplo es la siguiente:

Fig. 4: Placa de motor 1LE de la marca Siemens.

En orden de aparición, los elementos que constituyen a una placa de características son los siguientes, aunque haremos una pequeña clasificación sobre el tipo de información que representa.

El primer conjunto corresponde a la información general del motor, nos dice de qué tipo es, su modelo, número de serie y el tipo de protección interna que tiene:

        1. Motor trifásico
        2. Referencia
        3. Número serial
        4. Tipo de construcción
        5. Grado de protección

El segundo conjunto de valores nos indica sus condiciones de operación, es aquí donde encontramos la información más importante para saber si será útil para una aplicación deseada o si debemos buscar otro tipo de modelo. Debemos mencionar que tanto el factor de potencia como el valor de eficiencia son información altamente relevante pues podrían ser una característica decisiva entre las distintas marcas que ofrecen productos similares:

        6. Rango de tensión
        7. Frecuencia (Hz)
        8. Potencia (HP)
        9. Corriente nominal (A)
        10. Factor de Potencia
        11. Valor de eficiencia
        12. Velocidad nominal

El tercer apartado nos da información de tipo ambiental, es decir, cómo afectará la presencia de la máquina a su entorno y, al mismo tiempo, cómo debe ser éste para que se opere en condiciones previamente probadas y el motor cumpla con la eficiencia mencionada anteriormente:

        13. Peso motor (kg)
        14. Norma de fabricación
        15. Clase térmica
        16. Tamaño constructivo
        17. Temperatura ambiental máxima  

El cuarto y último apartado corresponde a información que puede ser utilizada para dar mantenimiento al equipo:

        18. Tipo rodamientos lado accionamiento
        19. Tipo rodamientos lado no accionamiento
        20. Clase de eficiencia
        21. Método de balanceo

Como mencionamos anteriormente, los fabricantes tienen libertades respecto al diseño de sus placas, a continuación, mostramos, enlistamos y extraemos los elementos de un motor trifásico de la marca WEG.

Fig. 5: Placa de motor W22 de la marca WEG.

Podemos notar que en este caso se muestra una mayor cantidad de información pues el tamaño y la potencia del motor son mucho mayores. Los elementos en cuestión son:

        1. Código del motor: 11198877
        2. Número de fases: 3
       3. Tensión nominal: 380[V] en delta y 660[V] en estrella
        4. Régimen de servicio: S1
        5. Eficiencia: 93.2%
        6. Tamaño de carcasa: 225 S/M
        7. Grado de protección: IP55W
        8. Clase de aislamiento: F
       9. Sobrelevación de temperatura: 80 [K]
       10. Frecuencia: 50 [Hz]
       11. Potencia nominal: 37 [kW] (50 [HP])
       12. Velocidad nominal: 1475 [RPM]
      13. Corriente nominal: 70.1 [A] en delta y 40.4 [A] en estrella
        14. Factor de potencia: 0.86
        15. Temperatura ambiente máxima: 40° [C]
        16. Factor de servicio: 1
       17. Altitud máxima: 1000 [m] (sobre el nivel del mar)
        18. Peso del motor: 362 [kg]
        19. Rodamiento delantero:  6314-C3
        20. Rodamiento trasero: 6314-C3
      21. Tipo de grasa de los rodamientos: Mobil Polyrex EM
        22. Diagrama de conexión: delta y estrella
        23. Intervalo de lubricación: 14000 [h]
        24. Certificaciones: VDE 0530 e IEC 60034
        25. Fecha de fabricación: 03-FEB-2010
        26. Categoría de par:
        27. Número de serie: 0000000000
      28. Cantidad de grasa en el rodamiento delantero: 27 [g]
      29. Cantidad de grasa en el rodamiento trasero: 27 [g]

De la etiqueta anterior debemos destacar el apartado 22 referido al diagrama de conexiones pues facilita su instalación al técnico en cargado y si bien corresponden a las formas típicas de conexión (las cuales revisaremos en un próximo artículo), es de gran ayuda disponer de dichos diagramas de forma inmediata.

Fig. 6: Conexiones delta (también llamada triángulo) y estrella (también llamada Y) para motores trifásicos.

Además de lo anterior, encontramos información relativa al mantenimiento del motor que es más detallada que en caso de la placa de Siemens pues en esta ocasión se nos indica, incluso, la cantidad de grasa requerida (elementos 28 y 29) en sus rodamientos con el fin de prolongar su vida útil, además de la cantidad de horas (elemento 23) de operación a partir de las cuales se recomienda aplicar pues, al ser un motor de mayor potencia, requiere un mayor cuidado.

Fig. 7: Motor WEG de la serie W22.

Motores internacionales

Finalmente, cabe resaltar que la forma en que se presenta la información varía dependiendo del mercado donde se distribuyen los equipos, tomamos como ejemplo la siguiente placa que corresponde a un motor de la misma familia que el caso anterior (WEG W22) pero etiquetado para el mercado europeo. Podemos observar que este tiene una menor potencia, pero, aún más importante, se nos indican las condiciones de operación a 50 Hz y a 60 Hz que se traduce a una variación en su factor de potencia y si bien dicha información puede consultarse en los manuales de cada fabricante, es más cómodo tenerla a la mano por las razones descritas anteriormente

Fig. 8: Placa de motor WEG de la serie W22 para el mercado europeo.

Los elementos que aparecen en la placa son los siguientes:

        1. Código del motor
        2. Número de fases
        3. Tensión nominal de operación
        4. Régimen de servicio
        5. Código de eficiencia
        6. Tamaño de carcaza
        7. Grado de protección
        8. Clase de aislamiento
        9. Sobrelevación de temperatura del motor
        10. Frecuencia
        11. Potencia nominal del motor
        12. Velocidad nominal del motor en RPM
        13. Corriente nominal del motor
        14. Factor de potencia
        15. Temperatura ambiente máxima
        16. Factor de servicio
        17. Altitud de operación máxima
        18. Peso del motor
        19. Especificación del rodamiento delantero y cantidad de grasa
        20. Especificación del rodamiento trasero y cantidad de grasa
        21. Tipo de grasa para los rodamientos
        22. Diagrama de conexiones
        23. Intervalo de lubricación en horas
        24. Certificaciones
        25. Fecha de fabricación
        26. Número de serie
        27. Eficiencias de carga parcial
        28. Método de enfriamiento
        29. Diseño

Conclusiones

Resulta interesante la cantidad de variaciones que aparecen en los equipos de grado industrial tomando en cuenta que una tendencia actual es la estandarización de los procesos en todos sus niveles, sin embargo, es entendible cuando un fabricante quiere destacar e imprimir su sello personal al momento de elaborar un producto, siempre y cuando se cumpla la normatividad correspondiente.

Algunas veces parecería que las normas y los estándares restringen la creatividad de los diseñadores encargados de elementos como los discutidos en este artículo, pero, no se debe de perder de vista que el objetivo principal es facilitar información a los usuarios finales, pues, si bien se podrían incluir un sinfín de datos y valores característicos de cada máquina, resultaría en una saturación de información para los operarios, con esto no me refiero a que el encargado de su instalación no esté propiamente instruido en cómo hacer su trabajo sino que, como parte de la naturaleza humana, somo susceptibles a cometer errores; esto ocurriría también en el caso contrario, suponiendo que solo se entrega una información mínima (tal vez la potencia, la tensión y la corriente nominal), existiría una enorme incertidumbre si consideramos la infinidad de aplicaciones que puede tener el uso de un motor.

Sé que la información presentada en este artículo es básica para cualquier persona familiarizada con motores o que, con conocimientos intermedios de electricidad, podría interpretarse fácilmente a qué se refiere cada apartado, pero, como mencioné anteriormente, las grandes diferencias en los diseños de placas de las diversas marcas en el mercado, pueden complicar la interpretación de quien esté encargado de supervisar el equipo en cuestión aunque se comparta (casi) la totalidad de la información mostrada.

Espero que la información aquí mostrada te resulte útil o que esté a tu disposición en caso de ser necesario. Aprovecho estos últimos párrafos para invitarte a leer nuestros demás artículos, incluyendo la primera parte de esta serie dedicada a motores de inducción haciendo click en este enlace.

¿Tienes dudas, comentarios o sugerencias? Escríbenos en la sección de abajo o contáctanos en nuestras redes sociales. Gracias por leer.

-AHN

Comentarios