¿Para qué automatizar?

Resulta curioso hacerse esta pregunta después de conocer y tratar de explicar el funcionamiento de un proceso industrial pero la considero tan esencial como respirar (bueno, no tanto) y es que, a partir de la respuesta que le demos, será la forma en qué podamos resolver las situaciones y problemas que se presenten. 

Con una simple búsqueda podemos encontrar más de cuatro millones de posibles definiciones. Algunas serán más completas que otras, algunas tendrán un enfoque más práctico que teórico o viceversa pero, para mí, la automatización es el proceso de migrar la acción humana dentro de un proceso a la acción de autómatas (es decir, cualquier componente de carácter electromecánico o computacional) en el mismo. 

Podría parecer que esta definición excluye totalmente la interacción humana pero no es así porque, dependiendo de la escala de nuestro proceso, será necesario que alguien pueda supervisar el funcionamiento de los autómatas, asegurándose de que éste sea correcto o que implemente los cambios necesarios, sin embargo, el trabajo ha realizar ya ha cambiado de ámbito y esto es lo que nos permite resolver nuestra pregunta principal.

La automatización no solo existe para reemplazar algunas actividades del humano, los errores que éste pueda cometer y que eventualmente se reflejan como perdidas a la compañía; ésta va más allá pues logra que un operador se enfoque en tareas de más alto nivel, le otorga mayor seguridad al no estar expuesto a los distintos elementos intrínsecos de un proceso industrial y, en pocas palabras, le otorga confort al no tener que realizar tareas que resulten tediosas. Además de esto, su objetivo es poder elaborar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible, lo cual permite reducir costos y garantiza uniformidad en la calidad de los mismos.

-AHN

Comentarios