Originalmente quería titular esta entrada como "La mujer en la automatización", haciendo una recapitulación de los aportes hechos por mujeres de esta área, desafortunadamente no puede encontrar ninguno, no existe información al respecto e incluso se especula que el sector femenino a nivel industrial es más vulnerable a sufrir reemplazos y perdidas de empleo como consecuencia de la llegada de la cuarta revolución industrial y es que, de acuerdo a este artículo del FMI, la mujer tiende a trabajar en posiciones con mayor cantidad de tareas rutinarias y menos acciones abstractas que los hombres, cuestión que, como revisamos anteriormente, la automatización tiene como objetivo la eliminación de dichas rutinas.
Quizás es algo intrínseco de cada revolución industrial pues recordando la llegada de las computadoras personales en la década de 1980 y aún antes con periféricos como las fotocopiadoras Xerox en 1950, mucho se especuló sobre el reemplazo de la mujer encargada de trabajos administrativos, suceso que sí ocurrió pues hasta la fecha deben de existir millones de secretarias que han perdido su empleo, sin embargo, también se han abierto oportunidades para que mujeres que tengan un mayor grado de preparación académica y experiencia laboral ocupen puestos que involucren retos y responsabilidades más grandes como jefas de programación, directoras de manufactura o incluso directoras generales.
Con lo anterior trato de hacer crítica y conciencia pues, sin caer en lo obtuso de la meritocracia, cada vez hay más representación femenina en este sector dominado por hombres desde su concepción, aquí podría listar a un gran de número de compañeras y profesoras de mi licenciatura y mi corta vida profesional a quienes admiro y de quienes aprendí bastante, aunque, no voy a divulgar sus nombres por cuestiones de privacidad y seguridad. Y quién sabe, tal vez en este momento hay una mujer diseñando el dispositivo que será el sucesor del PLC.
Quizás es algo intrínseco de cada revolución industrial pues recordando la llegada de las computadoras personales en la década de 1980 y aún antes con periféricos como las fotocopiadoras Xerox en 1950, mucho se especuló sobre el reemplazo de la mujer encargada de trabajos administrativos, suceso que sí ocurrió pues hasta la fecha deben de existir millones de secretarias que han perdido su empleo, sin embargo, también se han abierto oportunidades para que mujeres que tengan un mayor grado de preparación académica y experiencia laboral ocupen puestos que involucren retos y responsabilidades más grandes como jefas de programación, directoras de manufactura o incluso directoras generales.
![]() |
Fig. 1: Afiche de la impresora Xerox 914 |
Con lo anterior trato de hacer crítica y conciencia pues, sin caer en lo obtuso de la meritocracia, cada vez hay más representación femenina en este sector dominado por hombres desde su concepción, aquí podría listar a un gran de número de compañeras y profesoras de mi licenciatura y mi corta vida profesional a quienes admiro y de quienes aprendí bastante, aunque, no voy a divulgar sus nombres por cuestiones de privacidad y seguridad. Y quién sabe, tal vez en este momento hay una mujer diseñando el dispositivo que será el sucesor del PLC.
Ahora, estando en vísperas de celebrar el día internacional de la mujer del año actual (2020), considero que es de vital importancia recordar o, en algunos casos, mencionar por vez primera a quienes han puesto un punto y aparte en este sector. Haciendo un poco de memoria sobre el papel de la mujer en las ciencias e ingenierías, surgen inmediatamente nombres como Marie Curie (1867 - 1934), Rosalind Franklin (1920 - 1958), Jocelyn Bell (1943 - 1974), Ada Lovelace (1815-1852) o Edith Clarke (1883 – 1959) pero vamos paso a paso y empecemos por la revolución industrial pues es aquí donde nacen algunos fundamentos de la automatización.
Empezamos con Mary Wollstonecraft (1759-1797), filósofa y escritora londinense pionera en el pensamiento feminista que denunció que las diferencias entre los sexos no se debían a la biología, sino a la diferente educación que recibían hombres y mujeres.
![]() |
Fig. 2: Mary Wollstonecraft |
Emmeline Pankhurst (1858-1928), activista política británica y fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres quien inspiro diversos tipos de protesta. Murió en 1913 en una protesta arrojándose a los pies de un caballo de la cuadra real en una carrera en Derby.
![]() |
Fig. 3: Emmeline Pankhurst |
Concepción Arenal (1829-1893), filósofa, periodista, poeta y autora española; durante su vida y en sus obras denunció la situación de las cárceles, la miseria en las casas de salud y la condición de la mujer en el siglo XIX. Asistió a la universidad vestida de hombre por estar vetada la enseñanza universitaria a la mujer.
![]() |
Fig. 4: Concepción Arenal |
Rosa Luxemburgo (1870-1919), teórica marxista polaca, defensora de la democracia en el seno de la revolución, está considerada como la dirigente marxista más importante de la historia.
Fig. 5: Rosa Luxemburgo |
Éstas son solo cuatro mujeres dentro de las miles que participaron en la revolución industrial buscando jornadas más justas e igualdad entre los salarios de ambos géneros, lucha que hasta la fecha se sigue disputando.
-AHN
-AHN
Comentarios
Publicar un comentario