La mujer en la industria, parte 3

Anteriormente revisamos que el papel de la mujer en el ámbito industrial durante la primera guerra mundial creció exponencialmente debido a la falta de hombres que pudieran cubrir sus puestos habituales por estar prestando sus servicios a la milicia de las diferentes naciones, esto abrió las puertas a la equidad en términos de puestos, jornadas, seguridad y, eventualmente, el derecho a votar. Considerando esto, resulta más que obvio que durante los siguientes periodos de guerra (segunda guerra mundial y guerra fría) ayudaron a continuar la integración femenina al campo laboral y social.

Como es bien sabido, la segunda guerra mundial fue un evento con una escala mayor en cuanto a naciones implicadas y personal human requerido, es por esto que muchas trabajadoras empezaron a tomar puestos que iban más allá de los, para esa época, típicos en hogares o en el campo; existía un sentimiento de libertad e independencia pues los salarios eran más altos que antes y las jornadas reducidas para poder asumir el papel de líder de familia en los casos que fuese necesario, potenciando su importancia en la sociedad.

Aunado a esto, los ejércitos del mundo permitieron la integración de mujeres en sus filas con puestos que iban más allá de enfermeras, cocineras o empleadas de limpieza, sino que aparecieron las primeras pilotos de avión, espías, trabajadoras especializadas en la industria armamentista y, como algo intrínseco de la guerra, luchadoras por la libertad de las distintas naciones; además de aquellas supervisoras y comandantes de los campos de concentración de quienes prefiero no mencionar sus nombres por obvias razones.

Uno de los cuerpos militares norteamericanos fue el Women's Army Corps (Cuerpo del Ejército de Mujeres), quienes superaban las quince mil reclutadas y cuyo papel fue fundamental en torres de vigilancia y en los radares. 

Fig. 1: Afiche del "Women's Army Corps" durante la segunda guerra mundial.

El siguiente evento en la lista es la guerra fría y la era espacial, donde encontramos a muchas mujeres que, con su trabajo y dedicación, permitieron conquistar el cosmos. Heroínas como Valentina Tereshkova, una trabajadora textil seleccionada en conjunto con otras cuatro mujeres para realizar el programa de entrenamiento de los astronautas para comprobar su rendimiento físico y mental; esto la llevo a que, en 1963, se convirtiera en la primer mujer en ir al espacio, además de abrirle las puertas a su regreso para convertirse en ingeniera espacial.  

Fig. 2: Valentina Tereshkova en la cápsula Vostok 6.

Otro caso es el de Margaret Hamilton (mi favorito personal) quien se convirtió en un símbolo para todas las ingenieras al ser considerada como "la primera ingeniera de software", siendo su principal aporte el ser la responsable del "Charles Stark Draper Laboratory" en el MIT y con su equipo de trabajo tuvieron la tarea de escribir y diseñar el programa de control de vuelo del Apollo 11, dicho programa permitía realizar cálculos para la detección de errores durante la misión. Sin ella, el humano no habría alcanzado la luna aquel 20 de julio de 1969.

Fig. 3: Margaret Hamilton dentro de la cabina del Apollo 11.

Otro caso es el de Sally Ride, la primera norteamericana en el espacio quien, en 1983 (20 años después de la fundación de la NASA) y a bordo del transbordador Challenger, cumplió su misión que consistía en el despliegue de dos satélites de comunicaciones, una serie de experimentos médicos y, además, fue la primera en emplear un brazo robótico en órbita. 

Fig. 4: Sally Ride a bordo del transbordador Challenger.

Es triste darse cuenta de que todos los avances en pro de la sociedad, la tecnología y la ciencia siempre van de la mano con eventos bélicos pero al realizar esta pequeña revisión de eventos, parecería que, sin una guerra mundial, el día de hoy aún no existirían mujeres desarrollando ciencia y tecnología, en puestos estratégicos o probablemente ni siquiera en universidades. Sé que, eventualmente habría existido otro evento que detonara la inclusión y el desarrollo femenino en estas áreas, sin embargo, esta es nuestra historia y este es nuestro mundo.

-AHN

Comentarios