Temporizadores y contadores



Una parte importante en todo proceso industrial es realizar acciones que dependan del tiempo o de cierto tipo de repetitividad, es decir, tener la posibilidad de activar una parte del proceso después de cierto tiempo o de contar las veces que se realiza una acción para poder pasar a otra etapa dentro del mismo.

El primer punto a analizar son los timers (o temporizadores), intrínsecamente cuentan con cuatro variables; la primera es la que le asigna un número al timer lo cual permite diferenciarlo de otros en caso de existir más de uno, la segunda es conocida "PRESET" que es el valor objetivo a partir del cual se cambiará el valor de activación a la salida del temprorizador, la tercer variable se conoce como conteo del temporizador (Timer Timing - TT) que lleva la cuenta del tiempo transcurrido desde la habilitación de éste y finalmente, la última variable es la validación "DONE" que es de carácter binario y adquiere su valor al terminar la cuenta del tiempo.

Existen de dos tipos de temporizadores "TON" (timer on delay) y "TOF" (timer off delay), el primer tipo realiza la cuenta mientras esté activo y al cumplirla, activa su variable de salida (DONE). el segundo tipo funciona de una forma prácticamente opuesta pues empieza a realizar el conteo cuando pierde la señal de habilitación y su variable de salida se desactiva al terminar el conteo. 

Para fines ilustrativos, usaré la plataforma de desarrollo de Rockwell Automation llamada RSLogix 500:

Fig. 1: Temporizador ascendente (TON).

Fig. 2: Temporizador descendente (TOF).

Por otra parte, los contadores permiten el registro de eventos y como mencioné anteriormente, esto es de utilidad para iniciar otras etapas del proceso. De una manera homóloga a los temporizadores, los contadores pueden cuentas ascendentes o descendentes, los primeros son nombrados "CTU" (Count Up) mientras que los segundos reciben la designación "CTD" (Count Down).

En éste caso no aparece la variable interna Timer Timing pero, además del acumulador ACC y la activación DN, aparece la variable overflow "OV" (o underflow "UN" si es contador negativo) en caso de que el acumulador supere los valores -32,768 y 32,767 pues son variables de 16 bits y esos son los valores decimales máximos que pueden tomar.


Fig. 3: Contador ascendente (CTU).

Fig. 4: Contador descendente (CTD)

Como acompañante de las instrucciones anteriores, podemos encontrar el reinicio RES que, como su nombre lo indica, permite volver a su valor original al acumulado de la instrucción a la que esté direccionado, aquí un ejemplo con un temporizador ascendente:


Fig. 5: Reinicio de temporizadores con la instrucción RES.

Podemos observar que el segundo contador activa el reinicio del primero y de sí mismo al terminar su cuenta, esto nos permite tener temporizadores y/o contadores anidados o dependientes de otros, lo cual es un gran paso en pro de la automatización de procesos.

-AHN

Comentarios